Hoy: A diferencia de los procesos
internos, Corte si acepta prueba presentada por terceros Estados e individuos
no partes del proceso contencioso.
Ejemplo de admisión de prueba presentada por individuos que no son parte
del proceso:
“43. Por último, la
Corte recibió el 29 de julio de 2019 otro documento, de
las siguientes “Asociaciones de Familias Criollas”: Organización de Familias
Criollas (OFC), Asociación de Pequeños Productores Real Frontera, Asociación
Ganadera 20 de Setiembre, Asociación Vecinos Unidos, Asociación Nuestro Chaco y
“algunos titulares de derecho de posesión no asociados”, en el cual se expone
“una propuesta integral para la resolución del […] proceso de tierras de los
[…] lotes […] 55 y 14”.
44. La Corte
nota que los criollos no son parte formal en el proceso (supra párr. 36), pero advierte que el escrito que remitieron
resulta útil. Este Tribunal tiene en cuenta las particulares circunstancias que
presenta este caso, en cuanto a la implicancia de la población criolla respecto
a aspectos debatidos, así como que hubo integrantes de dicha población cuyos
testimonios fueron escuchados, tanto mediante declaraciones escritas como en el
marco de la diligencia in situ. Por
ello, la Corte admite la presentación con base en sus facultades previstas por
el artículo 58.a del Reglamento[1].”
Corte IDH.
Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra
Tierra) Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero
de 2020. Serie C No. 400.
Ejemplo de admisión de prueba presentada por Estados que no son parte
del proceso:
“27. Mediante
comunicación de 24 de septiembre de 1987, el Gobierno de Costa Rica presentó, a
solicitud de la Corte, copias auténticas de los expedientes tramitados por el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Asamblea Legislativa y el
Ministerio Público en ese país, relativas a la desaparición en Honduras de
Francisco Fairén Garbi y Yolanda Solís Corrales, entre otros.”
(…)
“39. El
2 de marzo de 1988 el Ministro de Gobernación de Guatemala informó a la Corte
que, luego de una investigación realizada por instrucciones del despacho a su
cargo y de otra practicada por funcionarios de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, su Gobierno "no se encuentra en condiciones de acreditar
que el señor Francisco Fairén Garbi y la señorita Yolanda Solís Corrales hayan
ingresado y salido de Guatemala en el mes de diciembre de 1981, como
inexactamente se informó en la nota del 6 de octubre de 1987. Más aún, el Gobierno de Guatemala es de la
opinión hoy día. . . (que) nunca ingresaron a Guatemala, estimando que
el informe correcto es el de 1982".
En la nota en cuestión se puntualiza que "en los archivos del
Departamento de Inspectoría de la Dirección General de Migración de Guatemala,
no se encontraron los listados de ingreso al país por la Delegación de El
Florido correspondientes al mes de diciembre de 1981" y que "si bien,
en los listados de salidas de la Delegación de Valle Nuevo, del 14 de diciembre
de 1981, aparecen los nombres del señor Francisco Fairén Garbi y la señorita
Yolanda Solís Corrales, dicho listado aparece suscrito por el señor Oscar
Gonzalo Orellana Chacón, aunque la firma corresponde a la del señor José Víctor
García Aguilar". Finalmente, el
Gobierno manifiesta que "en consecuencia, el Gobierno de Guatemala
respetuosamente solicita a esa ilustre Corte que tenga a bien considerar que la
opinión oficial actual del Gobierno de Guatemala sobre esta materia, es que el
señor Francisco Fairén Garbi y la señorita Yolanda Solís Corrales jamás
ingresaron a nuestro territorio" (subrayados del original).”
(…)
“44. El
21 de septiembre de 1988, el Gobierno de El Salvador comunicó a la Corte
"que en el mes de diciembre de 1981, los ciudadanos costarricenses no
necesitaban visa para ingresar a nuestro país" y que no encontró anotación
de ingreso de Francisco Fairén Garbi y de Yolanda Solís Corrales por las
delegaciones de migración de Las Chinamas (Valle Nuevo), Hachadura, San
Cristóbal y Anguiatu entre el 1 y el 21 de diciembre de 1981.”
(…)
“119. El Gobierno de Costa Rica remitió autenticado a la Corte el
expediente No. 9243 en el que se halla un informe suscrito el 14 de junio de
1982 por Ricardo Granados, Jefe de la Sección de Delitos Varios del Organismo
de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, dirigido al Jefe del Ministerio
Público de ese país acerca de la investigación solicitada por el mismo,
relativa a la desaparición de Francisco Fairén Garbi y Yolanda Solís
Corrales. De acuerdo con ese informe, en
un allanamiento practicado en la casa de Mario Alberto Monge Fernández quien,
al parecer, había pasado a buscarlos el día de su salida, el investigador halló
documentos y otros papeles según los cuales Francisco Fairén Garbi y Yolanda
Solís Corrales habrían llevado material médico a El Salvador y Guatemala, por
lo cual su destino final no habría sido México.
Sin embargo, los testigos Francisco Fairén Almengor, Elizabeth Odio y
Antonio Carrillo afirmaron que ni Francisco Fairén Garbi ni Yolanda Solís
Corrales tenían actividades o militancias políticas algunas (testimonios de
Francisco Fairén Almengor, Elizabeth Odio Benito y Antonio Carrillo Montes). La Comisión sostuvo, también, que carecían de
militancia política que los pudiera hacer sospechosos ante el Gobierno de
Honduras.”
Corte IDH. Caso Fairén Garbi y Solís Corrales
Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 15 de marzo de 1989. Serie C No. 6.
[1] El artículo 58 Reglamento dice: “En cualquier estado de la causa
la Corte podrá: a. Procurar de oficio toda prueba que considere útil y
necesaria. En particular, podrá oír en calidad de presunta víctima, testigo,
perito o por otro título, a cualquier persona cuya declaración, testimonio, u
opinión estime pertinente”.